Próxima Formación Online en Experto en Kinecuántica
Evoluciona a la vanguardia. Nuevo grupo inicia en septiembre.

ALIMENTOS SAGRADOS

Alimentos sagrados de América ancestral

Las Américas de la Pacha Mama han dado lugar a muchos y muy preciados alimentos como el tomate, miltomate, piña, vainilla, girasol, maní, cacao y calabaza. Sin embargo, destacan por encima de todos ellos, por sus cualidades nutritivas, su universalidad y su valor como elementos sagrados: la papa, el maíz, el frijol y el chile.

Estos alimentos sagrados de América ancestral no solo se vinculan a su valor nutricional o económico, sino sobre todo a su significado simbólico. En diversas tradiciones, mitologías y cosmovisiones ancestrales, se afirma que fueron entregados a los seres humanos directamente por la divinidad. En otros casos, se les asocia con sucesos milagrosos o fundacionales.

El maíz: alimento sagrado de América ancestral

Uno de los mejores ejemplos de los alimentos sagrados de América ancestral es el del maíz. En las culturas mayas, se cree que los humanos son «los hijos del maíz». Según esta tradición, los dioses crearon figurillas con masa de maíz (nixtamal) y luego les insuflaron el aliento de la vida. Por este motivo, el maíz no solo se venera como un alimento, sino como parte esencial de la naturaleza creadora.

Además, su función como base alimentaria lo convierte en símbolo de vida, abundancia y permanencia para los pueblos originarios de toda Mesoamérica.

El chile en las tradiciones sagradas

Por su parte, los chiles también son alimentos sagrados de América ancestral. De acuerdo con una leyenda tradicional, fueron donados por las divinidades para ayudar a las personas a soportar los periodos de ayuno ritual y de hambruna. El chile, o ají, ha sido utilizado con múltiples significados a lo largo del tiempo.

Desde su uso como moneda, tributo o símbolo ritual en el México prehispánico, hasta castigo para niños desobedientes. Incluso ha sido usado como elemento de tortura en guerras actuales. Su historia, por tanto, es larga y compleja.

El frijol en la espiritualidad ancestral

En el caso de los frijoles, su carácter sagrado proviene de su relación mística y cultural con los procesos de multiplicación, fertilidad y abundancia. En muchas culturas, su cultivo está asociado con la prosperidad. Representa la capacidad de la tierra para multiplicarse y alimentar sin cesar, siendo uno de los más importantes alimentos sagrados de América ancestral.

La papa: símbolo de la Pachamama

Las papas son consideradas alimentos sagrados de América ancestral, probablemente por su conexión directa con la tierra. Al crecer bajo el suelo, se relacionan estrechamente con la Pachamama, la deidad suprema de la tierra en muchas culturas andinas y de otros pueblos de América.

Originaria del actual territorio de Perú y del noroeste del altiplano boliviano, la papa fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a.C. Desde entonces, se ha extendido por todo el mundo, convirtiéndose en alimento básico global.

Variedades de chile sagrado

El chile, ají o guindilla, es una variedad de pimiento picante. Es el fruto de diversas especies del género Capsicum, de la familia de las solanáceas. Hoy en día, es conocido y utilizado en casi todas las cocinas del mundo. Se considera una de las especias más destacadas y apreciadas universalmente.

Una de las variedades más comunes es Capsicum annuum, que incluye muchas cultivares populares como el chile de árbol, chiltepín, cayena, jalapeño, húngaro de cera, morrón, entre otros.

La papa: alimento ancestral y universal

La papa fue llevada a España en 1554 y, desde ahí, se difundió a toda Europa. Con el tiempo se convirtió en un pilar de la dieta occidental. Su origen ancestral se sitúa en la región andina, y su cultivo milenario es testimonio de su importancia.

Hoy, más de 8.000 años después de su domesticación, continúa siendo parte fundamental de la alimentación en todos los continentes.

El teocintle y el maíz moderno

Las variedades actuales de maíz provienen de las zonas que hoy ocupan México y Guatemala. Aunque fue introducido en Europa en el siglo XVII, no se cultivó de manera masiva hasta el siglo XIX. Actualmente, es uno de los cereales con mayor producción y consumo a nivel mundial.

Su antecesor es el teocintle, una planta nativa de Centroamérica. Fueron los agricultores mesoamericanos quienes la domesticaron, transformándola en el maíz moderno. Por eso, su nombre científico es Zea mays spp., en reconocimiento a sus raíces ancestrales.

Trigo: alimento sagrado en otras culturas

Aunque no es originario de América, el trigo también tiene un carácter profundamente sagrado, especialmente en las culturas de Eurasia. Fue uno de los primeros cereales domesticados por la humanidad. Su aparición marcó el paso del neolítico a la edad del hierro, y ha sido símbolo de prosperidad en muchas civilizaciones.

En la tradición cristiana, el trigo alcanza su mayor expresión simbólica en la eucaristía, donde representa el cuerpo de Cristo. El pan elaborado con trigo ha sido tratado como alimento sagrado en innumerables culturas.

En el antiguo Egipto, el trigo se relacionaba con creencias muy complejas. Se le atribuía el simbolismo de la resurrección y la vida después de la muerte, reflejando también los ciclos de la naturaleza.

En lo personal, recuerdo que en mi infancia, mi madre nos enseñó a besar una rebanada de pan antes de comerla. Este gesto era una muestra de respeto y agradecimiento por su carácter sagrado.


Un beso de todo corazón.
Fernando Bernal
Kinesiólogo cuántico

Translate »